miércoles, 30 de marzo de 2016

Land Art y motivación en el aula

En la clase de hoy de Educación Plástica y Artística hemos visto el arte conocido como LAND ART. Este tipo de manifestación artística es una manera muy sencilla de enseñar a nuestros alumnos a utilizar la plástica en la naturaleza.

Hacer plástica es trabajar diferentes aspectos que tienen que ver con la estética, con el placer y con la reflexión. 
Hacer plástica no es simplemente que los niños hagan dibujos en un folio. El arte no tiene por qué ser de cartulina, papel y goma eva.

El LAND ART es una forma de manifestación artística muy interesante, ya que ofrece muchas posibilidades. Algunos autores representativos son:
  • Robert Smithson. Este artista es uno de los más reconocidos dentro del Land Art, sus obras más conocidas son sus famosas espirales: Spiral Jetty, Spiral Hill y Broken Circle.
    "Spiral Hill". Robert Smithson
    Fotografía sacada de Internet
  • Agustín Ibarrola. Pintor y escultor español, destaca por sus pinturas en árboles.
    "Bosque de Oma". Agustín Ibarrola
    Fotografía sacada de Internet
La profesora nos ha puesto un ejemplo de un maestro que utilizó este tipo de arte con sus alumnos de Educación Primaria:
Un día de nieve, el profesor ordenó bajar al patio a sus alumnos a coger hielo en un vasito. Cuando los niños subieron a clase, tintaron la nieve y la esparcieron por folios de papel. Con esta dinámica tan llamativa y motivadora, los alumnos estudiaron los ríos, glaciares, los cambios de estado de la materia, etc.

Acto seguido, la profesora nos ha mencionado una serie de postulados para la motivación en el área de la Educación Plástica y Artística:

1. Pensar en el momento social en el que estamos viviendo

2. Cómo se percibe la asignatura
  • Esta asignatura desarrolla las capacidades del niño y la mente simbólica. Desde años atrás, esta asignatura se ve como entretenimiento y pensamos que carece de importancia. Tenemos que luchar por cambiar esta errónea concepción que tienen las personas.
  • El valor que demos a una asignatura va en relación con la motivación. Cuanto menos valorado esté algo, menos motivación tendremos.
3. Nuestra capacitación como profesores
  • ¿Estamos preparados para dar lo que damos? ¿Tenemos que formarnos en todos los planos? Es muy importante que todo el profesorado esté en continua formación.

Podemos definir MOTIVACIÓN como la precondición del aprendizaje. La fuerza, la energía que tenga el alumno para aprender algo que produce una actividad en ellos.
¿Qué motivaciones nos llevan a actuar?:

- Motivación intrínseca. Es aquella que viene desde la propia persona, es voluntaria. A menudo es provocada por los siguientes factores: interés, placer, orgullo, recompensa interna, realización personal, habilidades, competencias, creencias y necesidades internas. Es una motivación con elementos de autonomía, metas personales y entusiasmo.

- Motivación extrínseca. Es la motivación que viene de factores externos al individuo, no nace de uno mismo. En este caso sí se busca una recompensa o aprobación externa. Entre las causas principales de este tipo de motivación se pueden mencionar: la presión, el reconocimiento, la alabanza y el apoyo social.

A la hora de realizar actividades, debemos admitir que la motivación extrínseca es necesaria para empezar rutinas (como en la escuela o el trabajo), sobre todo en los más jóvenes, pero una vez iniciadas las actividades lo correcto sería que se mantuvieran por motivaciones intrínsecas (esto no siempre es posible, pero hay que intentarlo en el día a día).
Jesús Beltrán nos da algunas claves para motivar en el aula. Al niño le gusta aprender mediante el juego, de esa manera se siente motivado y despertamos su interés por formarse.

Un buen profesor es aquel con motivación, creativo, es una persona ejemplar con características físicas, morales y de conocimientos suficientes, tiene ilusión, preocupación, es aquel que sabe ver lo mejor de cada alumno, es un buen comunicador y es una persona que da oportunidades a todos.

Para finalizar la clase de hoy, hemos pasado a la realización de una actividad. Esta consistía en la creación de un ejercicio para niños de 7 años teniendo en cuenta dos objetivos de la Educación Primaria. Además, debe estar relacionada con la película "Buda explotó por vergüenza" y con una época histórica.

Título: "Libres e iguales"
Época histórica: Edad Contemporánea.
Objetivos: 
  1. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres.
  2. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
Relación con la película "Buda explotó por verguenza": A lo largo de toda la película observamos lo difícil que es convivir en sociedades y culturas donde los valores que priman son la violencia y la desigualdad, donde la mujer no tiene ningún derecho y es tratada como un ser insignificante. 
Actividad a desarrollar:
Antes de comenzar con la actividad, realizaremos una asamblea con toda la clase en la cual hablaremos sobre los Derechos Humanos. A través de esto, pretendemos concienciar a los alumnos de la cruda realidad a la que están sometidas actualmente determinadas culturas, donde no existe la igualdad entre hombres y mujeres, donde las niñas por el simple hecho de ser mujeres ya no tienen derecho a una educación y son apartadas de la sociedad, donde todos los niños están acostumbrados a vivir en guerra constante. Lo que pretendemos es que los niños reflexionen sobre esto, que expresen sus opiniones y sentimientos.
Tras esto, daremos paso a la realización de la actividad en sí. Los niños, entre todos, tendrán que crear un mural artístico donde plasmen los valores de la sociedad ideal en la cual les gustaría que viviésemos todos. Dejaremos total creatividad a los alumnos, con la utilización de materiales reciclados y elementos de la naturaleza.


Nos vemos en Abril...

martes, 29 de marzo de 2016

"Igualdad y justicia"

Hoy, después de unas merecidas vacaciones de Semana Santa, hemos vuelto a la rutina de trabajo. La profesora, María Jesús Abad, nos ha puesto la película "Buda explotó por vergüenza".
Esta película, dirigida por la iraní Hana Makhmalbaf a sus 18 años, trata con realismo y dureza la marginación de las niñas en algunas culturas.

Baktay, una niña afgana de seis años, es incitada a ir a la escuela por el hijo de sus vecinos, que lee los alfabetos y cuenta interesantes historias frente a su cueva, por lo que ella le admira y desea hacer como él. El problema inicial es que Baktay no tiene cuaderno ni lápiz. Para el cuaderno debe buscarse la vida vendiendo huevos en el mercado. Como lápiz, lleva el pintalabios de su madre, lo que provoca que unos niños, que juegan a ser talibanes, decidan apedrearla. Para sus juegos utilizan palos que simulan fusiles y cometas que representan cazas de combate. Pero no todo es de mentira. En este juego, las piedras son de verdad. Cuando atrapan a Baktay, ya tienen a otras tres niñas encerradas en una cueva. Los motivos para retenerlas varían entre los que opinan que una niña no debería ir a la escuela o que las pequeñas tienen los ojos demasiado bonitos. Reflejan la sociedad violenta en la que viven sus mayores.

Fotografía sacada de Internet

Toda la película es una continuada metáfora, o quizá una alegoría, sobre la vida de las mujeres en esas comunidades, la guerra y la ausencia de libertad que supone convivir con los talibanes. Casi cada una de las frases que pronuncian los dos niños protagonistas podría servir para resumir el mensaje de la película: “No me han enseñado nada, he aprendido sola”. “Baktay, muérete, si no te mueres, no serás libre”. “No quiero jugar a apedrear”. “No me gusta jugar a la guerra”. Estas frases, que podrían ser sólo inocentes expresiones dichas por niños muy pequeños, están cargadas de sabiduría. 

Una vez finalizado el visionado, la profesora nos ha planteado una serie de cuestiones:
  • ¿QUÉ PODEMOS APLICAR EN EL AULA DERIVADO DE ESTA PELÍCULA? 
Una de las cosas fundamentales que se puede extraer de esta película es el valor y la importancia de la educación.

Con esta película hacemos conscientes a los niños de la situación y realidades de otros países, de otras culturas, de otras personas como ellos que no pueden ni tan siquiera aprender a leer y escribir, condenados a una vida incierta y sin capacidad de valorar lo que tienen porque prácticamente no tienen nada.

También, se trata de que los alumnos valoren lo que poseen, que juzguen y sean críticos con su propia sociedad y con otras sociedades partiendo del respeto y la comprensión de otras culturas y mentalidades, de que todo el mundo no ha de pensar de la misma manera que nosotros y que nuestro sistema de valores, nuestra forma de vida no es mejor o peor que la de otros sino simplemente diferente.
  • DESARROLLA BREVEMENTE UNA PROPUESTA ARTÍSTICA BASADA EN ESTA PELÍCULA 
En el aula podríamos realizar diferentes actividades artísticas. Por ejemplo, dividir un folio por la mitad, en una parte los niños tendrán que dibujar una de las escenas que más les haya impactado, y en el otro lado hacer otro dibujo que represente los valores de la sociedad ideal en la cual les gustaría vivir. También se podría hacer una representación de un trozo de la película, donde los niños utilizasen elementos artísticos para decorar el escenario y confeccionar sus propios disfraces.
  • ¿PODEMOS PONER ESTA PELÍCULA EN CLASE A LOS NIÑOS DE PRIMARIA?
La película "Buda explotó por vergüenza" quizás la vea más apropiada para alumnos de Educación Secundaria, dado que los niños se encuentran ya en una edad lo suficientemente madura para percibir y asimilar los matices de una historia dura, sin música, que sólo muestra la soledad de una niña en una realidad cruel, injusta y despiadadamente cierta.

No obstante, esta película en Educación Primaria la trabajaría con los alumnos del tercer ciclo (concretamente 6º de Primaria). En estos cursos nos encontramos a jóvenes que empiezan a preocuparse por los problemas sociales, que tienen inquietudes y que comprenden los problemas que hay más allá de sus propias vidas. Por tanto el visionado de ciertas escenas podría ser también muy aprovechable para ellos.
  • NOMBRA A ALGÚN ARTISTA VISUAL QUE TE RECUERDE ALGUNA ESCENA
Me han llamado mucho la atención las obras del artista Pawel Kuczynski, que mediante su pintura satírica hace una crítica social. En especial una pintura "Religiones y lavados de cerebros". Hay que tener cuidado, algunas religiones privan a las personas del derecho más importante que tenemos: pensar.

Imagen sacada de Internet. Autor: Pawel Kuczynski 




                                                                      

viernes, 18 de marzo de 2016

El fantástico mundo de los colores

¡Buenas tardes!

Se ha comenzado la clase de Educación Plástica y Artística hablando sobre la justicia. La profesora nos ha puesto un ejemplo: "Parábola de las monas".
  1. Tengo dos monas y un plátano; damos el plátano a una mona y a la otra la matamos.
  2. Tengo dos monas y un plátano; damos la mitad del plátano a cada una.
  3. Tengo dos monas y un plátano; damos el plátano a una mona y a la otra le decimos que cuando crezca el árbol daremos más plátanos a todos (así una mona está contenta y la otra con esperanza).
-La importancia de impartir justicia en la vida-

Hemos dado una clase sobre el color. Dentro del ojo humano, los conos móviles registran el color y mandan la información al cerebro; y los bastones son los que detectan la luminosidad para ver más claro o más oscuro.
  • Interacción del color: "un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado". Cuando trabajamos con un color hay que tener en cuenta qué tenemos para ver si va a resaltar o va a quedar diluido. 
Una vez explicado, la profesora nos ha mostrado un ejemplo de esto con unas imágenes para demostrarnos cómo cambia el color dependiendo del color que tenga al lado. En esta imagen los dos cuadrados pequeños son del mismo color. Dependiendo del fondo en el que se encuentre, un cuadrado lo vemos más oscuro que el otro.
Fotografía mostrada en clase por la profesora MJABAD
  • Memoria del color: no tenemos memoria del color. Por ejemplo, cuando vamos a una tienda a comprar un botón rojo y nos enseñan distintos tonos de ese color, ya no nos acordamos de cuál era el rojo que queríamos.

DOS FORMAS DE MEZCLAR EL COLOR

1. Colores luz: síntesis aditiva. La unión de tres colores básicos da como color el blanco. 

2. Colores pigmentarios: síntesis sustractiva. Las mezclas de los colores dan lugar a oscuridad. Con los colores básicos (azul, rojo y amarillo) podemos hacer todos los colores. 
Dentro de las mezclas sustractivas podemos destacar:
  • Los colores secundarios salen de la mezcla de los primarios de uno en uno:
rojo + amarillo = naranja
azul + amarillo = verde
rojo + azul = violeta
  • Al color primario (rojo, amarillo o azul) que no está en la mezcla se le llama complementario. Por ejemplo, si tenemos el naranja (es la suma del color rojo y amarillo), el complementario de la mezcla sería el azul porque es el color primario que no está presente, y por lo tanto es el que más resalta.
  • Así, el adyacente de un color es el secundario que sí participa. Por ejemplo, los adyacentes del color rojo son el naranja y violeta.

Una vez interiorizado esto, la profesora ha hecho una demostración de la mezcla de colores.

Asignatura de Educación Plástica y Artística 
(URJC Fuenlabrada)
Grado de Educación Primaria Mención E.F.
Imagen: grguez

También nos ha enseñado una serie de cuadros de distintos autores que ofrecían diferentes modos de uso del color.

Para finalizar la clase hemos hablado del POP ART, aquel que es un arte de la cultura popular, de los objetos cotidianos, de lo vulgar que está en la calle. Un precursor de este arte sería Jeff Koons, cuya obra más destacada en España es Puppy (Museo Guggenheim Bilbao). Koons fue el primer artista que contrató a una agencia de publicidad para darse a conocer. Con sus obras pretende agrandar objetos de la cultura popular cotidiana para darles otro significado.

¡AH! Por último, se ha recomendado una lectura, "Introducción al color", de Blanca Fernández Quesada, José María González Cusante, María del Mar Cuevas Riano. Y también una película, "Héroe", de ZhangYimo.


¡Felices vacaciones de Semana Santa a todos!


miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Qué sabemos sobre la Educación Artística?

¡Hola a todos!
La profesora, al comienzo de la clase de hoy de Educación Artística y Plástica nos ha mostrado dos cuadros de pinturas geométricas (arte concreto, sencillo) para que reflexionáramos sobre ellos. "¿Qué nos quiere decir el autor?", "¿qué veis reflejado en este cuadro?", "¿os gusta?", "¿lo pondríais en vuestra casa?"


                     Cuadros de Tomás García Asensio










El arte crea una armonía que produce sentimientos. 
Para entender las cosas no hay que ir más allá de lo que se está viendo.

En la clase de hoy hemos llevado a cabo una dinámica por grupos, mediante la cual se han tratado una serie de cuestiones: ¿qué es la educación artística?; ¿el arte es una emoción o una disciplina?; ¿qué se debe enseñar?; ¿quién debe enseñarlo?; ¿a quién, cuándo y dónde enseñarlo?
Pues bien, estas son unas de las preguntas que la profesora nos ha planteado en clase. Desde mi punto de vista, una vez debatido con mis compañeros, he podido llegar a una conclusión.

El arte es una emoción que nos permite sentir, explorar, conocer y transformar la realidad.


La profesora también nos ha propuesto la actividad de relacionar el arte geométrico con un deporte. Parece complicado, ¿no?

Pero ahí no acaba la cosa, una vez reflexionado con nuestro grupo sobre las cuestiones citadas anteriormente, había que exponer nuestro punto de vista a todos los compañeros. ¡Es oír la frase "hablar en público" y nos ponemos tensos!
Algunos grupos han salido a presentarse, pero esperar... ¡Ahora les tocaba ponerse una careta! Una vez presentados, todos los miembros del grupo tienen que ponerse una careta diferente y exponer sus ideas, imitando cada uno los rasgos del personaje que les haya tocado. Os preguntareis el por qué de esto, yo también me lo preguntaba en ese momento. 

Terminaré con esta reflexión: hablar en público suele resultar un poco incómodo, pues bien, y con la careta puesta... ¿no crees que te sentirías mejor? 
Esto es lo que la profesora pretendía, que los alumnos experimentasen y preguntarles cómo se habían sentido más cómodos a la hora de hablar. Una vez finalizado el ejercicio, la mayoría de las personas dijeron que se habían sentido más seguros con una máscara puesta en la cara.

Y tú, ¿te animarías a ponerte una careta? ¡Sería muy divertido! 



martes, 15 de marzo de 2016

¡Una clase diferente y divertida!

Buenas noches, hoy día 15 de marzo del 2016, hemos tenido la segunda clase de Educación Plástica y Artística. Me he llevado una muy buena impresión de la clase, ya que ha sido diferente en comparación a lo que estoy acostumbrada. En todo momento la sesión ha sido dinámica, divertida, y sobre todo muy útil para nuestro día a día como docentes.

Hemos comenzado la clase de manera impactante, ya que todos nos disponíamos tranquilamente en nuestros sitios como de costumbre, cuando de inmediato la profesora gritó: ¡TODOS DE PIE ENCIMA DE LA MESA! - Este es el momento en que nos miramos los compañeros sin entender nada.

Asignatura de Educación Plástica y Artística 
(URJC Fuenlabrada)
Grado de Educación Primaria Mención E.F.

Lo que he presenciado en ese instante me ha recordado mucho a una escena de una de mis películas favoritas "El club de los poetas muertos". Y sí, cada 15 minutos aproximadamente, la profesora volvía a sorprendernos con frases de ese tipo. Hoy, gracias a esta dinámica empleada por la profesora en el aula, he comprendido la importancia que tiene el desconectar un rato de lo que estamos haciendo en ese momento, que si ya es difícil para los adultos mantener la concentración durante una larga explicación, no me quiero imaginar los pobres niños clase tras clase y minuto tras minuto sin apenas descansos... Pues bueno señores, aunque sea un poco extraño todo esto (más que nada porque es algo nuevo a lo que no estamos acostumbrados), puedo decir que me ha parecido un método muy interesante y motivador. Podríamos empezar a ponerlo en práctica, ¿verdad?    

En la clase de hoy, la profesora María Jesús Abad nos ha dado unas pautas a seguir (apoyándose en un esquema de la pizarra) para la realización de una buena presentación . Esto es algo que me interesaba mucho, ya que a mi, personalmente, me sigue costando hablar en público. Por mi experiencia, creo que a mucha gente también le pasa esto, ese "temor" a exponerse ante un público y quedar en ridículo, o simplemente, esos nervios que se apoderan de ti cada vez que tienes que hablar ante muchas personas. Todo con una buena preparación y trabajo se consigue, pero quizás ese haya sido el principal problema, nunca nos han enseñado desde pequeñitos a enfrentarnos a estas situaciones y por ello nos mostramos inseguros. Quizás el primer límite nos lo ponemos nosotros mismos, ya que a la hora de realizar una presentación en público siempre esperamos hacer un discurso brillante, y tenemos que ser conscientes que esto no es siempre posible. Por ello, hay que saber perdonase si la cosa no sale como nos hubiera gustado, no tenemos que ser tan exigentes con nosotros mismos ni frustrarnos, siempre hay que pensar que la próxima vez lo haremos mejor. Como futuros docentes es muy importante que enseñemos a nuestros alumnos a desenvolverse en público, saber hablar y saber cómo organizarse.

A continuación, voy a indicar el esquema a seguir en una presentación. Antes de nada, la profesora mediante un dibujo nos ha explicado cuáles serían los pasos a seguir al entrar en una casa ajena, comparándolo con los pasos a seguir en una presentación. Aunque a primera vista parezca que no tiene sentido, todo tiene relación, todo tiene unas pautas a seguir que nos pueden ayudar. 
Como he dicho anteriormente, tener claro esta serie de pautas nos puede ayudar mucho en nuestra seguridad a la hora de hablar en público:
  • 1. La comunicación no verbal. Es primordial a la hora de hablar ante un público. Las personas reciben más información de la presencia, de nuestros gestos, que de la información que proporcionamos. Con la presencia y la forma de actuar de cada uno, la gente ya se hace una idea de quién eres y después es difícil cambiar esa imagen. La ACTITUD y todo lo que ocurra con nuestro cuerpo en una presentación es importante: 
- La velocidad con la que salgamos a hablar cuando nos nombran (por ejemplo, salir rápidamente da a entender nerviosismo), una buena colocación del cuerpo, adoptar una postura neutra (nunca posturas chulescas ni las manos en los bolsillos), son muchas de las cosas a tener en cuenta. Así como coger un bolígrafo con la mano mientras hablamos nos puede ayudar a relajarnos.
- Las miradas con las que te dirijas al público, mostrar una conexión visual por toda la sala y evitar focalizarse en una persona son aspectos a tener muy en cuenta.
- La ropa que nos pongamos para la presentación del tema tiene que ser la adecuada según el lugar.

"Lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice" - P. Drucker          

  • 2. La organización del discurso (aquí se hace la comparativa con la casa).     
2.1. ¿Quién soy?: Lo primero que hay que hacer al iniciar una exposición es presentarse y decir a las personas que nos están escuchando el tema que vamos a tratar. Una vez esto, es muy importante mostrar agradecimiento. 

2.2. Discurso o parte central:
- Presentación-resumen de lo que vamos a contar. 
- PowerPoint con puntos cortos que nos sirvan de guía (tenemos que evitar leerlo). A medida que vamos hablando será útil coordinar cada diapositiva del PowerPoint con una ficha (que llevaremos en un cuaderno de anillas con letra grande y nos servirá de apoyo a la hora de la presentación). Tenemos que evitar leer las diapositivas del PowerPoint. 

2.3. Broche final: Indicar que estamos acabando la presentación (utilizar frases que indiquen fin, como por ejemplo, "y para terminar...").                      
                                                       
  • 3. Dicción: claridad y pronunciación a la hora de hablar en público. Volumen con el que me expreso, los silencios y la velocidad. Tenemos que utilizar un tono de voz adecuado que llegue a todo el público. Los silencios en el discurso son muy importantes ya que dejas espacios para que la gente piense, se ría, aplaudan... y luego poder seguir hablando tranquilamente.

*¿Cómo organizar el trabajo? Podemos fijarnos un minuto de oratoria por diapositiva.

Para poner en práctica lo que estábamos viendo y analizando en clase, hemos realizado otra dinámica de hablar en público. Primero, un compañero de clase se ha subido a una mesa a hablar frente al resto de la gente, y a continuación ha hecho lo mismo pero sentado en círculo con un grupo de personas. Después la profesora le ha preguntado que dónde se ha sentido más cómodo hablando. Con esto lo que se pretendía hacernos ver es que hay que facilitar a nuestros alumnos ambientes donde todos puedan hablar en confianza y con seguridad. Tenemos que aceptar a todas las personas como son, con sus defectos y virtudes. Tras esto, han ido saliendo más compañeros a hablar en público (siguiendo las pautas dadas para una buena presentación). 

Para finalizar la clase, la profesora ha ido pasando lista y cada uno de nosotros teníamos que decir lo que más nos había gustado de la sesión de hoy. 


"El arte no es una realidad, es una mentira"


lunes, 14 de marzo de 2016

¡PRIMER DÍA DE CLASE!

Imagen sacada de Internet

Hola, soy Garazi Rodríguez Aguirregomezcorta, estudiante de Educación Primaria Mención Educación Física en la URJC (Fuenlabrada).

El lunes, 14 de marzo del 2016, comenzó la asignatura de Educación Artística y Plástica. Por motivos personales, no pude asistir a la presentación de dicha materia, pero mis compañeros me han informado de lo que se habló y de cómo van a ir desarrollándose las clases día a día. Tengo que decir que me gusta el enfoque que se va a dar a esta asignatura, siendo más dinámica y diferente a las demás, lo cual creo que va a ser positivo. Clases más dinámicas, y de por sí, más divertidas. Me parece interesante la creación de un blog para ir contando nuestras experiencias y actividades que vayamos realizando en el aula, aunque también me da un poco de "miedo" ya que no suelo usar este tipo de herramientas, no sé muy bien su funcionamiento y sé que es un trabajo diario al cual no estoy acostumbrada, pero seguro que poco a poco me iré adaptando y podré hacer un blog chulo y aprender sobre ello :)

Doy por iniciado mi primer blog personal. ¡A por todas!