viernes, 18 de marzo de 2016

El fantástico mundo de los colores

¡Buenas tardes!

Se ha comenzado la clase de Educación Plástica y Artística hablando sobre la justicia. La profesora nos ha puesto un ejemplo: "Parábola de las monas".
  1. Tengo dos monas y un plátano; damos el plátano a una mona y a la otra la matamos.
  2. Tengo dos monas y un plátano; damos la mitad del plátano a cada una.
  3. Tengo dos monas y un plátano; damos el plátano a una mona y a la otra le decimos que cuando crezca el árbol daremos más plátanos a todos (así una mona está contenta y la otra con esperanza).
-La importancia de impartir justicia en la vida-

Hemos dado una clase sobre el color. Dentro del ojo humano, los conos móviles registran el color y mandan la información al cerebro; y los bastones son los que detectan la luminosidad para ver más claro o más oscuro.
  • Interacción del color: "un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado". Cuando trabajamos con un color hay que tener en cuenta qué tenemos para ver si va a resaltar o va a quedar diluido. 
Una vez explicado, la profesora nos ha mostrado un ejemplo de esto con unas imágenes para demostrarnos cómo cambia el color dependiendo del color que tenga al lado. En esta imagen los dos cuadrados pequeños son del mismo color. Dependiendo del fondo en el que se encuentre, un cuadrado lo vemos más oscuro que el otro.
Fotografía mostrada en clase por la profesora MJABAD
  • Memoria del color: no tenemos memoria del color. Por ejemplo, cuando vamos a una tienda a comprar un botón rojo y nos enseñan distintos tonos de ese color, ya no nos acordamos de cuál era el rojo que queríamos.

DOS FORMAS DE MEZCLAR EL COLOR

1. Colores luz: síntesis aditiva. La unión de tres colores básicos da como color el blanco. 

2. Colores pigmentarios: síntesis sustractiva. Las mezclas de los colores dan lugar a oscuridad. Con los colores básicos (azul, rojo y amarillo) podemos hacer todos los colores. 
Dentro de las mezclas sustractivas podemos destacar:
  • Los colores secundarios salen de la mezcla de los primarios de uno en uno:
rojo + amarillo = naranja
azul + amarillo = verde
rojo + azul = violeta
  • Al color primario (rojo, amarillo o azul) que no está en la mezcla se le llama complementario. Por ejemplo, si tenemos el naranja (es la suma del color rojo y amarillo), el complementario de la mezcla sería el azul porque es el color primario que no está presente, y por lo tanto es el que más resalta.
  • Así, el adyacente de un color es el secundario que sí participa. Por ejemplo, los adyacentes del color rojo son el naranja y violeta.

Una vez interiorizado esto, la profesora ha hecho una demostración de la mezcla de colores.

Asignatura de Educación Plástica y Artística 
(URJC Fuenlabrada)
Grado de Educación Primaria Mención E.F.
Imagen: grguez

También nos ha enseñado una serie de cuadros de distintos autores que ofrecían diferentes modos de uso del color.

Para finalizar la clase hemos hablado del POP ART, aquel que es un arte de la cultura popular, de los objetos cotidianos, de lo vulgar que está en la calle. Un precursor de este arte sería Jeff Koons, cuya obra más destacada en España es Puppy (Museo Guggenheim Bilbao). Koons fue el primer artista que contrató a una agencia de publicidad para darse a conocer. Con sus obras pretende agrandar objetos de la cultura popular cotidiana para darles otro significado.

¡AH! Por último, se ha recomendado una lectura, "Introducción al color", de Blanca Fernández Quesada, José María González Cusante, María del Mar Cuevas Riano. Y también una película, "Héroe", de ZhangYimo.


¡Felices vacaciones de Semana Santa a todos!


No hay comentarios:

Publicar un comentario