martes, 15 de marzo de 2016

¡Una clase diferente y divertida!

Buenas noches, hoy día 15 de marzo del 2016, hemos tenido la segunda clase de Educación Plástica y Artística. Me he llevado una muy buena impresión de la clase, ya que ha sido diferente en comparación a lo que estoy acostumbrada. En todo momento la sesión ha sido dinámica, divertida, y sobre todo muy útil para nuestro día a día como docentes.

Hemos comenzado la clase de manera impactante, ya que todos nos disponíamos tranquilamente en nuestros sitios como de costumbre, cuando de inmediato la profesora gritó: ¡TODOS DE PIE ENCIMA DE LA MESA! - Este es el momento en que nos miramos los compañeros sin entender nada.

Asignatura de Educación Plástica y Artística 
(URJC Fuenlabrada)
Grado de Educación Primaria Mención E.F.

Lo que he presenciado en ese instante me ha recordado mucho a una escena de una de mis películas favoritas "El club de los poetas muertos". Y sí, cada 15 minutos aproximadamente, la profesora volvía a sorprendernos con frases de ese tipo. Hoy, gracias a esta dinámica empleada por la profesora en el aula, he comprendido la importancia que tiene el desconectar un rato de lo que estamos haciendo en ese momento, que si ya es difícil para los adultos mantener la concentración durante una larga explicación, no me quiero imaginar los pobres niños clase tras clase y minuto tras minuto sin apenas descansos... Pues bueno señores, aunque sea un poco extraño todo esto (más que nada porque es algo nuevo a lo que no estamos acostumbrados), puedo decir que me ha parecido un método muy interesante y motivador. Podríamos empezar a ponerlo en práctica, ¿verdad?    

En la clase de hoy, la profesora María Jesús Abad nos ha dado unas pautas a seguir (apoyándose en un esquema de la pizarra) para la realización de una buena presentación . Esto es algo que me interesaba mucho, ya que a mi, personalmente, me sigue costando hablar en público. Por mi experiencia, creo que a mucha gente también le pasa esto, ese "temor" a exponerse ante un público y quedar en ridículo, o simplemente, esos nervios que se apoderan de ti cada vez que tienes que hablar ante muchas personas. Todo con una buena preparación y trabajo se consigue, pero quizás ese haya sido el principal problema, nunca nos han enseñado desde pequeñitos a enfrentarnos a estas situaciones y por ello nos mostramos inseguros. Quizás el primer límite nos lo ponemos nosotros mismos, ya que a la hora de realizar una presentación en público siempre esperamos hacer un discurso brillante, y tenemos que ser conscientes que esto no es siempre posible. Por ello, hay que saber perdonase si la cosa no sale como nos hubiera gustado, no tenemos que ser tan exigentes con nosotros mismos ni frustrarnos, siempre hay que pensar que la próxima vez lo haremos mejor. Como futuros docentes es muy importante que enseñemos a nuestros alumnos a desenvolverse en público, saber hablar y saber cómo organizarse.

A continuación, voy a indicar el esquema a seguir en una presentación. Antes de nada, la profesora mediante un dibujo nos ha explicado cuáles serían los pasos a seguir al entrar en una casa ajena, comparándolo con los pasos a seguir en una presentación. Aunque a primera vista parezca que no tiene sentido, todo tiene relación, todo tiene unas pautas a seguir que nos pueden ayudar. 
Como he dicho anteriormente, tener claro esta serie de pautas nos puede ayudar mucho en nuestra seguridad a la hora de hablar en público:
  • 1. La comunicación no verbal. Es primordial a la hora de hablar ante un público. Las personas reciben más información de la presencia, de nuestros gestos, que de la información que proporcionamos. Con la presencia y la forma de actuar de cada uno, la gente ya se hace una idea de quién eres y después es difícil cambiar esa imagen. La ACTITUD y todo lo que ocurra con nuestro cuerpo en una presentación es importante: 
- La velocidad con la que salgamos a hablar cuando nos nombran (por ejemplo, salir rápidamente da a entender nerviosismo), una buena colocación del cuerpo, adoptar una postura neutra (nunca posturas chulescas ni las manos en los bolsillos), son muchas de las cosas a tener en cuenta. Así como coger un bolígrafo con la mano mientras hablamos nos puede ayudar a relajarnos.
- Las miradas con las que te dirijas al público, mostrar una conexión visual por toda la sala y evitar focalizarse en una persona son aspectos a tener muy en cuenta.
- La ropa que nos pongamos para la presentación del tema tiene que ser la adecuada según el lugar.

"Lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice" - P. Drucker          

  • 2. La organización del discurso (aquí se hace la comparativa con la casa).     
2.1. ¿Quién soy?: Lo primero que hay que hacer al iniciar una exposición es presentarse y decir a las personas que nos están escuchando el tema que vamos a tratar. Una vez esto, es muy importante mostrar agradecimiento. 

2.2. Discurso o parte central:
- Presentación-resumen de lo que vamos a contar. 
- PowerPoint con puntos cortos que nos sirvan de guía (tenemos que evitar leerlo). A medida que vamos hablando será útil coordinar cada diapositiva del PowerPoint con una ficha (que llevaremos en un cuaderno de anillas con letra grande y nos servirá de apoyo a la hora de la presentación). Tenemos que evitar leer las diapositivas del PowerPoint. 

2.3. Broche final: Indicar que estamos acabando la presentación (utilizar frases que indiquen fin, como por ejemplo, "y para terminar...").                      
                                                       
  • 3. Dicción: claridad y pronunciación a la hora de hablar en público. Volumen con el que me expreso, los silencios y la velocidad. Tenemos que utilizar un tono de voz adecuado que llegue a todo el público. Los silencios en el discurso son muy importantes ya que dejas espacios para que la gente piense, se ría, aplaudan... y luego poder seguir hablando tranquilamente.

*¿Cómo organizar el trabajo? Podemos fijarnos un minuto de oratoria por diapositiva.

Para poner en práctica lo que estábamos viendo y analizando en clase, hemos realizado otra dinámica de hablar en público. Primero, un compañero de clase se ha subido a una mesa a hablar frente al resto de la gente, y a continuación ha hecho lo mismo pero sentado en círculo con un grupo de personas. Después la profesora le ha preguntado que dónde se ha sentido más cómodo hablando. Con esto lo que se pretendía hacernos ver es que hay que facilitar a nuestros alumnos ambientes donde todos puedan hablar en confianza y con seguridad. Tenemos que aceptar a todas las personas como son, con sus defectos y virtudes. Tras esto, han ido saliendo más compañeros a hablar en público (siguiendo las pautas dadas para una buena presentación). 

Para finalizar la clase, la profesora ha ido pasando lista y cada uno de nosotros teníamos que decir lo que más nos había gustado de la sesión de hoy. 


"El arte no es una realidad, es una mentira"


No hay comentarios:

Publicar un comentario