Esta película, dirigida por la iraní Hana Makhmalbaf a sus 18 años, trata con realismo y dureza la marginación de las niñas en algunas culturas.
Baktay, una niña afgana de seis años, es incitada a ir a la escuela por el hijo de sus vecinos, que lee los alfabetos y cuenta interesantes historias frente a su cueva, por lo que ella le admira y desea hacer como él. El problema inicial es que Baktay no tiene cuaderno ni lápiz. Para el cuaderno debe buscarse la vida vendiendo huevos en el mercado. Como lápiz, lleva el pintalabios de su madre, lo que provoca que unos niños, que juegan a ser talibanes, decidan apedrearla. Para sus juegos utilizan palos que simulan fusiles y cometas que representan cazas de combate. Pero no todo es de mentira. En este juego, las piedras son de verdad. Cuando atrapan a Baktay, ya tienen a otras tres niñas encerradas en una cueva. Los motivos para retenerlas varían entre los que opinan que una niña no debería ir a la escuela o que las pequeñas tienen los ojos demasiado bonitos. Reflejan la sociedad violenta en la que viven sus mayores.
![]() |
Fotografía sacada de Internet |
Toda la película es una continuada metáfora, o quizá una alegoría, sobre la vida de las mujeres en esas comunidades, la guerra y la ausencia de libertad que supone convivir con los talibanes. Casi cada una de las frases que pronuncian los dos niños protagonistas podría servir para resumir el mensaje de la película: “No me han enseñado nada, he aprendido sola”. “Baktay, muérete, si no te mueres, no serás libre”. “No quiero jugar a apedrear”. “No me gusta jugar a la guerra”. Estas frases, que podrían ser sólo inocentes expresiones dichas por niños muy pequeños, están cargadas de sabiduría.
Una vez finalizado el visionado, la profesora nos ha planteado una serie de cuestiones:
- ¿QUÉ PODEMOS APLICAR EN EL AULA DERIVADO DE ESTA PELÍCULA?
Con esta película hacemos conscientes a los niños de la situación y realidades de otros países, de otras culturas, de otras personas como ellos que no pueden ni tan siquiera aprender a leer y escribir, condenados a una vida incierta y sin capacidad de valorar lo que tienen porque prácticamente no tienen nada.
También, se trata de que los alumnos valoren lo que poseen, que juzguen y sean críticos con su propia sociedad y con otras sociedades partiendo del respeto y la comprensión de otras culturas y mentalidades, de que todo el mundo no ha de pensar de la misma manera que nosotros y que nuestro sistema de valores, nuestra forma de vida no es mejor o peor que la de otros sino simplemente diferente.
- DESARROLLA BREVEMENTE UNA PROPUESTA ARTÍSTICA BASADA EN ESTA PELÍCULA
- ¿PODEMOS PONER ESTA PELÍCULA EN CLASE A LOS NIÑOS DE PRIMARIA?
No obstante, esta película en Educación Primaria la trabajaría con los alumnos del tercer ciclo (concretamente 6º de Primaria). En estos cursos nos encontramos a jóvenes que empiezan a preocuparse por los problemas sociales, que tienen inquietudes y que comprenden los problemas que hay más allá de sus propias vidas. Por tanto el visionado de ciertas escenas podría ser también muy aprovechable para ellos.
- NOMBRA A ALGÚN ARTISTA VISUAL QUE TE RECUERDE ALGUNA ESCENA
![]() | |||||
Imagen sacada de Internet. Autor: Pawel Kuczynski |
No hay comentarios:
Publicar un comentario