“Encontraremos
piedras en el camino, pero compartir el mundo de los niños nos ayuda a entender
que nada es imposible” - César Bona
1. Título
del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
La nueva
educación es el título del libro escrito por César Bona, fue publicado en 2015.
César Bona
es un maestro español de Educación Primaria que saltó a la fama tras ser
considerado uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global
Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los docentes. Está licenciado en
Filología Inglesa y diplomado en Magisterio. Actualmente, imparte clases a 5º
de Primaria en el Colegio Puerta de Sancho de Zaragoza. Es un maestro que tiene
la plena convicción de que otra educación es posible, de que una nueva educación
puede inundar las aulas de los centros educativos para transformarlos en
espacios para la cooperación, el diálogo, la creatividad y las emociones.
2. Motivo
por el que lo habéis seleccionado
Como
futura docente, la lectura de este libro creo que es algo imprescindible. Todo
el mundo que tenga interés por esta profesión y que le apasione debería leerlo,
y más ahora en la sociedad actual en la que vivimos, donde con trabajo e
ilusión podemos dar a esta profesión el valor que se merece y llevar a cabo “la
nueva educación”. En mi opinión, la lectura de este libro puede ser el punto de
partida para empezar a plantearnos los nuevos retos de la educación.
Es un
libro que ya tenía en mente, asique me ha venido de maravilla que la profesora
de Educación Artística y Plástica nos lo haya recomendado y puesto como lectura
obligatoria.
3. Resumen
del libro
En este
libro, César Bona recopila a la perfección los pilares de su pensamiento como
docente, o como dice el subtítulo, los retos y desafíos de un maestro de hoy y
cómo él los ha ido afrontando y sobrepasando a lo largo de su experiencia como
maestro. Nos relata anécdotas, nos cuenta los momentos clave en su vida que le
convirtieron en el maestro que es en la actualidad, y nos muestra que la
metodología de enseñanza más efectiva es implicarse con los alumnos. El autor
habla de sus proyectos más importantes, donde podemos destacar la grabación de
un documental de cine mudo con sus alumnos y la creación de
una protectora de animales en la que los niños eran los principales
protagonistas. Para César Bona el educador es un ser privilegiado que puede
impartir y compartir sus conocimientos con sus alumnos. La nueva escuela es la
que parte del respeto, la cooperación, el amor a la profesión, la escucha
activa y que convierte a los alumnos en los verdaderos protagonistas del
cambio.
4. Capítulos
en los que está organizado
El libro se
organiza en 33 apartados:
1.
Invitación a ser maestro.
2. Viaje
en el tiempo. La influencia de los maestros.
3. Un
maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
4. Global
Teacher Prize: El premio de los maestro.
5. Pásame
el destornillador.
6. El
hombre del bigote.
7. Una
piscina infinita de imaginación.
8. Salir
de uno mismo y hacerse preguntas.
9. Salmones
en el río.
10. La
historia de un escupitajo.
11. ¡Un
gorro de ducha!
12. ¿Metodología?
sobre la marcha.
13. Una
microsociedad.
14. La
charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
15. Historias
surrealistas.
16. Que
viva el surrealismo en las escuelas.
17. Yo te
enseño a tocar el cajón.
18. Una
escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19. La
biblioteca.
20. El
respeto a las raíces.
21. Una
protectora virtual de animales dirigida por niños.
22. Dejen
libres a los maestros para que se formen.
23. El
respeto no se impone.
24. De los
libros a la acción.
25. Juguetes
para niños a trescientos kilómetros.
26. Congreso
mundial por los derechos de la infancia.
27. ¡Pizza
por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
28. ¿Quién
es héroe o heroína?
29. Deberes
y a dormir.
30. Somos
emociones.
31. Aprender,
aprender y aprender.
32. El
tiempo pasa rápido.
33. La
nueva educación.
5. Interpretación
personal del texto
César Bona
nos aclara en este libro que ser maestro no es acomodar a los alumnos a unos
planes de estudio, sino que todo educador debe adaptarse al entusiasmado de un
niño. Hay que motivarles, estimular su creatividad y su curiosidad. Tenemos que
ser conscientes de lo importante que esto es para el desarrollo de la mente de
los niños, y de la gran oportunidad y responsabilidad que la escuela tiene para
lograrlo. La educación tiene que evolucionar, y como maestros no debemos
quedarnos estancados en esa escuela “tradicional” en la que hemos sido
educados.
Todo lo
que él hace tiene como objetivo educar el corazón de sus alumnos. En varios
capítulos habla de que los contenidos de las asignaturas son importantes, pero
más importante aún es “educar en cosas sencillas, básicas, pero que a veces se
nos olvidan: el respeto, la empatía, la sensibilidad, la escucha y el esfuerzo
para conseguir lo que te propones”.
Tenemos
que ayudar a nuestros alumnos a ampliar sus horizontes, es decir, conseguir
que sean personas sensibles a los problemas que existen en nuestro mundo; que
los conozcan, pero que no se queden solo en eso, sino que se comprometan por
proponer soluciones creativas.
6. Puntos
fuertes y débiles
Puntos
fuertes:
- De este
libro destacaría como punto fuerte la gran información y experiencia que
respalda los argumentos del autor y su apuesta por una educación que enseñe de
verdad y consiga aportar conocimientos y valores a los más jóvenes.
-
Aportación en nuevos proyectos educativos.
-
Motivación, creatividad y curiosidad como herramientas claves para la
educación.
- Lenguaje
cercano y fácil de leer.
Puntos
débiles:
- No
destacaría puntos débiles como tal, sino decir simplemente que no todo el mundo
tenga quizás las mismas facilidades para poder llevar a cabo nuevos proyectos
educativos.
7. Una vez
leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son
acertados?
Destacar
que prácticamente todos los comentarios leídos han sido acertados y positivos
desde mi punto de vista, ya que halagan el trabajo de César Bona y reflejan que
la mayoría estamos concienciados de que la educación de hoy en día debe cambiar
y evolucionar a mejor, aportando nuevos métodos de enseñanza, diferentes
enfoques, y sobre todo, responsabilizándonos e implicándonos en la labor
docente.
Sí me
gustaría mencionar un comentario en concreto que he leído de una persona
anónima que realmente me entristeció. Me gustaría citar algunas de sus palabras
textuales: “El profesor debe ceñirse a un
programa de enseñanza y no dedicarse a adoctrinar a los tiernos infantes con
las estupideces de su cosecha. Los programas de enseñanza se hacen para
conseguir unos objetivos, que le pueden gustar al profesor, o no... Eso es
irrelevante. Lo importante es que el alumno, al final del periodo formativo,
tenga los conocimientos que se esperan de él”.
Después de
leer esta serie de comentarios entiendo que pongamos en duda la calidad de la
educación en nuestro país. Si no cambiamos nuestra forma de pensar y no estamos
abiertos a nuevas experiencias, desde luego que no podremos apostar por una
nueva educación.
8. ¿Qué
añadirías al libro?
Desde mi
punto de vista no añadiría nada al libro de César Bona, ya que me parece que
está muy completo. “La nueva educación” abarca todos los temas que un buen
docente tendría que tener en cuenta a la hora de ejercer su profesión.
9. Postulados
que defiende
- La clave
fundamental para una nueva educación reside en el respeto, la cooperación, la
creatividad, la curiosidad, el positivismo, la ilusión, la implicación, la
diversión y en la felicidad.
- La
vocación es algo indispensable a la hora de dedicarse a una profesión tan
valiosa como es la docencia.
- Una
nueva educación, donde primen la enseñanza de valores y el ser buenas personas
antes que los conocimientos impartidos por los libros de texto. Importancia de
una educación emocional, que enseñe a los alumnos a vivir en sociedad.
10. ¿Qué
te ha aportado?
En primer
lugar, decir que tras la lectura de este libro he forjado aún más mis ideas
sobre cómo me gustaría realizar mi trabajo el día de mañana. Aunque antes de
leerlo ya compartía la manera de ver la educación de César Bona, ahora más que
nunca estoy totalmente convencida de que este camino es el correcto y el que me
gustaría llevar como futura docente.
Como
futura maestra, pienso que en las escuelas debemos enseñar conceptos que sean
útiles y aplicables para la vida, dejando de lado el simple hecho de aprobar un
examen y etiquetar a cada niño con un número. Es muy importante enseñar
educación emocional a los alumnos, y no solo enseñarles conceptos. Antes que
nada, tenemos que conseguir que nuestros alumnos se comprometan por mejorar su
sociedad y el mundo en el que viven, que tengan inquietudes.
Con la
lectura de “La nueva educación” he sacado en claro que no es necesario hacer
cosas complejas y espectaculares para innovar o educar, sino que solamente hay
que escuchar a los niños, quererlos y proponerles hacer aquello que sabemos que
les gusta hacer y que les ayuda a aprender “para la vida”.
Tanto que
alabamos la educación en otros países, como por ejemplo en Finlandia, pues
empecemos a tomar ejemplo y a luchar por recuperar el prestigio que había
perdido esta profesión.
Para
finalizar, me gustaría citar una serie de frases que aparecen en el libro
mediante las cuales César Bona nos invita a reflexionar:
- “Yo no hago nada extraordinario: tan sólo me divierto en clase”
- “No podemos olvidar jamás que si queremos enseñar, quienes primero tenemos que estar aprendiendo somos los maestros”.
- “Los maestros somos unos privilegiados porque cada día tenemos la oportunidad de sumergirnos en una piscina infinita de imaginación, de ilusión y de inspiración de la cual todos y cada uno de nosotros se nutre”.
- “Los niños y las niñas están hechos, sobre todo, de ilusión. Y no podemos olvidarnos de esto ni un solo día”.
- “Los niños han de sentirse implicados. Uno está a gusto en un sitio cuando se siente comprendido de verdad con lo que hace”.
- “Debemos tener claro que nuestra misión no siempre será la de enseñar; quizá nuestro cometido sea escuchar: escuchar para conocer con quiénes estamos tratando”.
- “Cada niño es un universo, una microhistoria. Pero si no prestamos atención a cada uno de ellos como se merece, muchas cosas pueden quedarse por el camino y quizá no se descubran nunca”.
- “Al final, nos resumimos en eso: una búsqueda continua de la felicidad. Mi misión como maestro consiste en ofrecer a los niños herramientas para que sean niños y adultos felices en el futuro”.
![]() |
Libro "La nueva educación" de César Bona Imagen sacada de Internet |