¡Buenas tardes!
En la clase de hoy de Educación Artística y Plástica hemos desarrollado el tema de la EVALUACIÓN. Dentro de los bloques de enseñanza, la evaluación es la parte más espinosa, ya que a ningún profesor le gusta evaluar ni ser evaluado. El primer consejo que nos ha dado la profesora es que tenemos que empezar a pensar como profesores (ya que nos queremos dedicar a ello en un futuro), y no como alumnos.
El sistema de evaluación que
utilizamos proviene del siglo pasado, fue diseñado por matemáticos. Son pruebas estandarizadas, numéricas y "objetivas", pero que no tienen
en cuenta todos los aspectos a evaluar.
Todos rendimos más cuando sabemos que nos van a evaluar o si nos sentimos observados. Las cosas se desactivan de tres maneras: por repetición, por la espectacularidad o por lo insignificante que sea.
Hay dos cosas que no se deben confundir:
- Evaluación. Es una valoración de los hechos. En la evaluación son muy importantes los objetivos, ya que son la base para saber si un niño ha conseguido lo esperado.
- Calificación. Es el veredicto final y se expresa en forma numérica.
Los métodos actuales mezclan la evaluación cualitativa y cuantitativa. Se evalúa el proceso de aprendizaje y no tanto el conocimiento final (evaluación formativa).
Tipos de evaluación:
- Interna: dentro del aula.
- Externa
- Autoevaluación
- De pares: evaluación de unos a otros.
- Actualmente existen 3 tipos de evaluación: por objetivos, por competencias y por capacitación.
- Otro tipo es la evaluación por sistemas de rúbricas: que el alumno sepa lo que se va a evaluar para que pueda ir en una dirección.
Tipos de pruebas:
- Informales: como por ejemplo, los turnos de preguntas.
- Formales: exámenes de distinto nivel.
- Observaciones en el aula: por un agente externo o personas de la misma clase.
¿Qué diferencia hay entre una pintura y un dibujo? Para la realización de una pintura se necesita material y color, y un dibujo es sobre papel.
En la clase de hoy también hemos conocido a un nuevo artista. Juan Francisco Casas es conocido por su virtuosismo con el bolígrafo bic y su teoría del retrato actual. Hace dibujos realistas de "selfies" de mujeres mostrando sus partes íntimas. De primeras, sus cuadros suelen ser tachados de machistas, escandalosos... ya que saca las intimidades de las personas a la calle; pero lo que él trata de reflejar es la actualidad, lo que está ocurriendo hoy en día.
Por último, hemos tenido que realizar una ACTIVIDAD EN GRUPO.
¿Cómo llevar la estética de Juan Francisco Casas sobre las teorías del retrato
actual en el aula con niños de 10 años? ¿Qué evaluarías en ese ejercicio?
Se expondrán en clase dos fotografías diferentes, en una de ellas salen niños en el parque jugando y sonriendo, en la otra imagen se ven niños jugando a la consola.
Después de haber observado las imágenes, se plantearían las siguientes cuestiones a los alumnos:
- ¿En qué foto se ven mejor consigo mismos?
- ¿En qué foto se ve a los niños más felices y disfrutando con la compañía de los demás?
- Representa una situación en la que te sientas a gusto con tu cuerpo y mente.
Decidimos evaluar esta actividad a través de la evaluación de pares, los alumnos tendrán que realizar las composiciones en grupo y exponer cómo lo han realizado, qué querían transmitir y cómo se han sentido al hacerlo.
Los mismos compañeros serán los que evalúen a sus compañeros poniendo en común lo que les ha gustado y lo que mejorarían o ven desde otra perspectiva. Tendrán en cuenta el argumento, creatividad y visión de la sociedad.
Los integrantes del grupo somos: Patricia García, Laura Junquera, Irene Calvo, José Carlos Jiménez, Mustapha El-Azi y Garazi Rodríguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario